men-3793490_1280

Procedimiento judicial de curatela: Qué es, a quién va dirigida y cómo solicitarla paso a paso

Índice de contenidos

¿Qué es la curatela?

La curatela es un mecanismo legal regulado en el Código Civil que proporciona apoyo a personas cuya capacidad de obrar está limitada, ya sea por discapacidad, minoría de edad o situaciones específicas. Su objetivo es garantizar la protección de sus derechos e intereses, adaptándose a cada caso. En Bacaró Abogados te ayudamos a entender qué tipo de curatela necesitas y gestionamos todo el proceso legal.

Por tanto, la curatela es una medida de apoyo judicial para personas que no pueden valerse por sí mismas y que, ya sea debido a una discapacidad o a cualquier otra limitación, necesitan ayuda para ejercer su capacidad jurídica en determinados ámbitos.

De esta forma, la curatela puede abarcar decisiones económicas, personales o contractuales, dependiendo de las necesidades específicas en cada caso.

Se trata de una figura legal regulada en los artículos 268 y siguientes del Código Civil y tiene como objetivo garantizar la protección de los derechos y el bienestar de la persona que la requiere.

 

La reforma operada por Ley 8/2021 eliminó antiguas figuras como la declaración judicial de incapacidad, la tutela, la patria potestad prorrogada o la patria potestad rehabilitada, con el fin de fomentar la toma de decisiones autónoma de las personas con discapacidad y promover su inclusión social

Así, la curatela no sustituye a la capacidad jurídica, sino que la complementa, respetando la autonomía de la persona necesitada de especial protección.

Para más información sobre estas novedades y modificaciones legislativas en la materia, consulta nuestro artículo «La reforma del sistema de incapacidades: cambios tras la Ley 8/2021».

Principales Tipos de Curatela


Curatela Asistencial

 

La curatela asistencial se centra en apoyar a la persona en la toma de decisiones, sin sustituir su voluntad. Es ideal para quienes necesitan ayuda puntual en áreas como la gestión económica o trámites legales, pero conservan cierta autonomía.

  • Características:

    • No sustituye la capacidad de obrar.

    • El curador actúa como asesor o supervisor.

    • Común en casos de discapacidad leve o moderada.

  • Ejemplo: Una persona con discapacidad intelectual que necesita apoyo para gestionar contratos.


Curatela Representativa

La curatela representativa implica que el curador toma decisiones en nombre de la persona, cuando esta no puede actuar por sí misma. Se aplica en casos de mayor limitación en la capacidad de obrar.

  • Características:

    • El curador actúa como representante legal.

    • Requiere autorización judicial para decisiones importantes (ej., venta de bienes).

    • Usada en casos de discapacidad grave.

  • Ejemplo: Una persona con demencia avanzada que no puede gestionar su patrimonio.

En anteriores artículos te contábamos cómo solicitar una curatela representativa de un familiar. Descúbrelo pinchando el enlace.

Otros Tipos de Curatela

 

Además de las curatelas asistencial y representativa, existen otras figuras específicas que cubren necesidades particulares. A continuación detallamos las más relevantes:

  • Curatela de Personas Emancipadas y Menores: Sustituye a la patria potestad cuando un menor emancipado o un menor no emancipado necesita un representante legal. Por ejemplo, en casos de orfandad o ausencia de los padres.

  • Curatela de Pródigos: Dirigida a personas que han dilapidado su patrimonio por mala gestión, limitando su capacidad de obrar para proteger sus bienes. Requiere declaración judicial.

  • Curatela de Incapacitados: Aplicable a personas con incapacitación judicial, donde el curador supervisa o representa según el grado de limitación. Es común en casos de enfermedades mentales graves.

  • Autocuratela: Permite a una persona designar su propio curador de forma anticipada, mediante escritura pública, para el caso de que en el futuro pierda capacidad. Es una herramienta preventiva cada vez más utilizada.

¿A qué casos va dirigida la curatela?

La curatela es una figura jurídica flexible que se adapta a diversas situaciones, siempre con el objetivo de proteger los derechos y el patrimonio de personas con capacidad limitada. En Bacaró Abogados te explicamos los casos más comunes:
 
  • Personas con Discapacidades:
    • Discapacidad intelectual o mental leve o moderada: Por ejemplo, personas con síndrome de Down o autismo.
    • Personas mayores con deterioro cognitivo o demencia que necesitan apoyo para decisiones financieras o personales.
    • Enfermedades mentales graves: Como esquizofrenia o trastornos graves que limitan la capacidad de obrar.

 

  • Menores de Edad:
    • Menores emancipados: Cuando un menor de 16 o 17 años se emancipa, pero necesita un curador para ciertas decisiones.
    • Menores sin patria potestad: En casos de orfandad, abandono o pérdida de la patria potestad de los padres, la curatela sustituye esta función.

 

  • Personas Pródigas:
    • Individuos que, por mala gestión o derroche, han dilapidado su patrimonio y requieren supervisión para proteger sus bienes. Necesita declaración judicial de prodigalidad.

 

  • Personas Incapacitadas Judicialmente:
    • Cuando un juez determina que una persona no puede gestionar sus asuntos debido a una incapacitación total o parcial, se asigna un curador para supervisar o representar.

 

  • Autocuratela:
    • Personas que, de forma preventiva, designan un curador para el futuro, anticipándose a una posible pérdida de capacidad (ej., por enfermedades degenerativas como el Alzheimer).

Claves del curador: quién puede serlo, quién no y sus responsabilidades legales

¿Quiénes pueden ser curadores?

 

El curador es la persona o entidad designada por el juez para asistir a quien necesita apoyo en la toma de decisiones o en la gestión de su patrimonio. Según el Código Civil, pueden ser curadores:

  • Familiares cercanos: Preferentemente, cónyuges, padres, hijos o hermanos, siempre que el juez considere que son idóneos.
  • Personas de confianza: Amigos o conocidos con capacidad para asumir la responsabilidad, si no hay familiares disponibles o adecuados.
  • Entidades públicas o privadas: Como fundaciones o asociaciones dedicadas a la protección de personas con discapacidad, cuando no hay candidatos individuales.
  • Profesionales: En algunos casos, el juez puede nombrar a un abogado, gestor o experto en curatelas.

¿Quiénes no pueden ser curadores?

 

No todas las personas están habilitadas para asumir el rol de curador. El Código Civil establece ciertas restricciones para garantizar que la curatela se ejerza en beneficio de la persona protegida. No pueden ser curadores:

  • Menores de edad o personas con capacidad modificada judicialmente.
  • Condenados por delitos graves: Especialmente aquellos relacionados con violencia, fraude o abuso.
  • Personas con conflictos de interés: Por ejemplo, quienes tengan deudas o litigios pendientes con la persona protegida.
  • Quienes hayan sido destituidos previamente: Si un juez ha revocado su función como tutor o curador en el pasado.

 

Si tienes dudas sobre la idoneidad de un curador o necesitas defensa legal en un proceso de designación, Bacaró Abogados te ofrece la experiencia de nuestros abogados especializados en curatelas en Madrid.


Derechos y obligaciones del curador

 

El curador tiene un rol de gran responsabilidad, con derechos y obligaciones regulados por la ley para asegurar el bienestar de la persona protegida. A continuación, detallamos los más relevantes:
 

Obligaciones del curador

  • Actuar con diligencia: Tomar decisiones en el interés de la persona protegida, respetando su voluntad en la medida de lo posible.
  • Rendir cuentas: Informar periódicamente al juez sobre la gestión del patrimonio o las decisiones tomadas.
  • Proteger los bienes: Administrar el patrimonio con cuidado, evitando pérdidas o usos indebidos.
  • Cumplir con el juez: Seguir las directrices judiciales y solicitar autorización para actos importantes, como vender propiedades.

Si quieres saber más sobre la venta de bienes propiedad de una persona curatelada, visita nuestro artículo «Paso a paso: cómo obtener la autorización judicial necesaria para vender bienes de una persona incapacitada en Madrid».

Derechos del curador

  • Recibir remuneración: En algunos casos, el juez puede establecer una compensación económica, especialmente si el curador es profesional.
  • Solicitar apoyo: Pedir al juez recursos o medidas adicionales para cumplir con su función.

¿Cuándo termina la curatela?


La extinción de la curatela

 

Entre las razones más comunes para la extinción de la curatela se encuentran:

  • Recuperación de la capacidad: Si la persona recupera plenamente su capacidad para tomar decisiones, el juez puede declarar la extinción.

  • Fallecimiento: La curatela termina automáticamente si fallece la persona protegida o el curador.

  • Cumplimiento del objetivo: En casos de curatelas temporales, como la gestión de un asunto concreto, la curatela finaliza una vez alcanzado el propósito.

  • Modificación judicial: Si las circunstancias cambian, el juez puede decidir que la curatela ya no es necesaria.

En Bacaró Abogados te ayudamos a solicitar la revisión judicial de la curatela, garantizando un proceso ágil y adaptado a tus necesidades.


¿Se puede renunciar a la curatela?

 

Sí, el curador puede renunciar a su función, pero debe hacerlo cumpliendo ciertos requisitos legales. La renuncia a la curatela debe:

  • Presentarse ante el juez que designó al curador.

  • Justificarse con causas razonables, como problemas de salud, incompatibilidad o dificultades personales.

  • Asegurar que la persona protegida no quede desatendida. El juez nombrará un nuevo curador si es necesario.

En Bacaró Abogados te asesoramos en el proceso de renuncia o en la solicitud de un cambio de curador.

¿Cuándo se debe solicitar una curatela?

 

Estas son las principales circunstancias en las que la curatela puede puede ser necesaria:

  • Discapacidad o enfermedad mental: Cuando una persona adulta, debido a una discapacidad intelectual, trastorno mental o enfermedad degenerativa (como Alzheimer), no puede gestionar plenamente sus asuntos.
  • Gestión patrimonial compleja: Si la persona necesita ayuda para administrar bienes, inversiones o propiedades, pero conserva capacidad para otras decisiones.
  • Protección frente a abusos: Para evitar que terceros se aprovechen de la vulnerabilidad de la persona, como en casos de estafas o malas decisiones financieras.
  • Menores emancipados en situación de riesgo: En casos excepcionales, cuando un menor emancipado requiere apoyo para decisiones importantes.


¿Quién puede solicitar una curatela?

 

La curatela puede ser solicitada por personas o entidades interesadas en proteger el bienestar de alguien con la capacidad modificada judicialmente. Según el Código Civil, tienen legitimación para iniciar el proceso:

  • Familiares cercanos: Cónyuges, padres, hijos, hermanos u otros parientes que conozcan la situación de la persona afectada.
  • Personas con vínculo afectivo: Amigos o allegados que puedan demostrar un interés legítimo en la protección de la persona.
  • El propio interesado: La persona que necesita apoyo puede solicitar la curatela si es consciente de sus limitaciones y desea asistencia.
  • Ministerio Fiscal: En casos donde no haya familiares o interesados disponibles, o si se detecta una situación de vulnerabilidad.
  • Entidades públicas o privadas: Como servicios sociales, asociaciones o fundaciones dedicadas a la protección de personas con discapacidad.

¿Cómo iniciar el proceso de curatela?

Solicitar una curatela requiere presentar una demanda ante el juzgado, acompañada de pruebas médicas, informes sociales o documentos que justifiquen la necesidad. El juez evaluará el caso y determinará el alcance de la curatela, que puede ser total o parcial, según las necesidades de la persona.

Contar con un abogado especializado es esencial para preparar la documentación correctamente, evitar retrasos y garantizar que la curatela se ajuste a las necesidades específicas de la persona protegida. En Bacaró Abogados te guiamos en cada paso del proceso, desde la preparación de la documentación hasta la representación legal ante el juez, asegurando que la curatela se adapte a tu situación concreta respetando los derechos de la persona afectada.
 
El proceso para solicitar una curatela en Madrid se realiza ante un juzgado de primera instancia y consta de varios pasos:

Presentación de la demanda

El primer paso es la presentación de una demanda ante el juzgado, acompañada de pruebas médicas, informes psicológicos o documentos sociales que justifiquen la necesidad de la curatela.

Evaluación judicial

El juez examinará la situación con informes médicos y/o psicológicos, y entrevistará a la persona afectada para determinar sus necesidades. En muchos casos, el juez también entrevistará a los familiares o a personas cercanas.

Esta fase es clave para determinar si la curatela es necesaria y si debe ser total (para todos los ámbitos) o parcial (limitada a decisiones específicas).

Nombramiento del curador

Una vez aprobada la curatela, el juez designará al curador, que, como ya hemos visto más arriba, puede ser un familiar, una persona de confianza o una entidad profesional, y definirá sus funciones específicas.

Supervisión

El curador debe rendir cuentas periódicamente al juez sobre el desesmpeño de sus funciones y las gestiones realizadas, sobre todo las de índole económica.

El juez, como hemos visto en otro apartado, puede modificar o extinguir la curatela si cambian las circunstancias o si algún otro interesado lo solicita.

¿Qué documentos son necesarios para solicitar una curatela?

Aunque los documentos específicos pueden variar según las circunstancias de cada caso, existen requisitos comunes que deben cumplirse para presentar una demanda de curatela ante un juzgado de primera instancia. En Bacaró Abogados, un abogado especializado te ayudará a recopilar y presentar la documentación de forma precisa, evitando errores que puedan complicar el proceso.

A continuación te explicamos la información y documentos necesarios para solicitar una curatela:

  • Razones para solicitar la curatela:
    Por ejemplo, la incapacidad de la persona para gestionar su patrimonio o tomar decisiones debido a una discapacidad intelectual, enfermedad mental o deterioro cognitivo (por ejemplo, Alzheimer). Esta información debe incluirse de forma detallada en el escrito de demanda judicial, que también debe incluir una propuesta de curador, indicando quién asumirá la responsabilidad (familiar, amigo o entidad) y por qué es idóneo.
  • Informes médicos y psicológicos:
    Documentos emitidos por profesionales cualificados que acrediten la discapacidad o limitación de la persona y el grado de apoyo necesario. Por ejemplo, un informe psiquiátrico para casos de trastornos mentales o un certificado neurológico para enfermedades degenerativas. Estos informes deben ser recientes y detallar cómo la condición afecta la capacidad de la persona.
  • Documentos de identidad:
    Copias del DNI, NIE o pasaporte de la persona afectada, del solicitante y del curador propuesto. Esto permite al juzgado verificar la identidad de todas las partes involucradas y, en su caso, la relación de parentesco que tengan entre sí.
  • Pruebas sociales o familiares:
    Informes de servicios sociales, testimonios de familiares o documentos que describan el entorno de la persona, como su situación económica o las dificultades que enfrenta. Por ejemplo, un informe de vulnerabilidad.
  • Documentación patrimonial (si procede):
    Si la curatela incluye la gestión de bienes, se deben presentar documentos como escrituras de propiedades, extractos bancarios o contratos de inversión. Esto ayuda al juez a entender el alcance de la administración requerida.
  • Otros documentos relevantes:
    Dependiendo del caso, pueden solicitarse certificados de antecedentes penales del curador propuesto, documentos que acrediten el vínculo familiar (como el libro de familia) o resoluciones judiciales previas relacionadas con la persona afectada.

La importancia de contar con un abogado especializado en curatelas

Algunos argumentos para confiar en Bacaró Abogados:


  1. Contar con un abogado especializado en curatelas en Madrid es fundamental para afrontar un proceso judicial que puede resultar complejo para cualquier particular y emocionalmente agotador.

  2. Un abogado de Derecho de Familia y Medidas de Apoyo es el mejor aliado legal y personal para garantizar una protección adecuada de los derechos de la persona afectada.

  3. En Bacaró Abogados, nuestros abogados expertos en Incapacidades, Autorizaciones Judiciales y Procesos de Jurisdicción Voluntaria están preparados para asesorarte previamente y facilitarte la toma de decisiones más adecuada, y guiarte después a través de cada paso del proceso de curatela con la máxima atención y cuidado.

  4. Disponer de un abogado especializado de Bacaró Abogados significa tener a alguien al lado que va a defender tus intereses y los de tu ser querido.

  5. Nuestra experiencia en procesos de jurisdicción voluntaria permite a nuestros abogados anticipar posibles obstáculos y ofrecer soluciones efectivas, al tiempo que garantiza una relación basada en la cercanía y la empatía.

  6. Esto no solo facilita el proceso, sino que también brinda tranquilidad a las familias que enfrentan este tipo de situaciones.


Si necesitas asistencia legal en temas de curatela en Madrid, ven a Bacaró Abogados y conócenos.

Nuestro compromiso es garantizar que los derechos de las personas con discapacidad sean respetados y protegidos, y a la vez dar soluciones efectivas a sus familias, brindando un servicio profesional y humano en cada etapa del proceso.

No dudes en contactarnos para obtener la ayuda que necesitas.

Artículos relacionados
blogo crema largo

INNOVACIÓN

JURÍDICA