accountant-g83333d4d1_1280

¿Cómo calcular la pensión tras la reforma de la Ley de Seguridad Social? Las últimas novedades a tener en cuenta.

Índice de contenidos

En fecha 29 de diciembre de 2021 se publicaba en el Boletín Oficial del Estado la Ley 21/2021 de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones. Esta Ley, que entró en vigor el 1 de enero de 2022, añade al Real Decreto Legislativo 8/2015 una serie de modificaciones que afectan a la hora de calcular tu pensión.
A lo largo de este artículo trataremos de esclarecer las dudas que más nos transmiten nuestros clientes; ahora bien, siempre recomendamos que en caso de duda se acuda o bien a Seguridad social o, en su caso, a abogados especialistas en pensiones y Seguridad Social en Madrid para poder resolver todas tus dudas.

¿Qué es la base reguladora de las pensiones en España?

La base reguladora no es más ni menos que un número, un baremo que sirve para determinar el cálculo de nuestra pensión y que depende de la cotización que haya tenido cada persona.  En la Ley aparece recogida en forma fórmula matemática indicándose que será el cociente que resulte de dividir por trescientos cincuenta, las bases de cotización del interesado durante los trescientos meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

¿Cómo se calculaba antes y como se calcula ahora la base reguladora de las pensiones?

Respecto de la Base reguladora, es preciso tener en cuenta que, con el cambio legislativo de 2021; si es superior a la cuantía inicial de las pensiones establecida conforme al artículo 57 de la Ley (que pensión máxima establecida en los PGE ese año), los coeficientes reductores se aplicarán sobre el indicado límite y no sobre la base reguladora. Antes de la reforma, la base reguladora se calculaba de la siguiente manera: se tomaba la misma, con independencia de que la pensión máxima establecida conforme al artículo 57, fuera inferior a esta. No obstante, la propia Ley prevé una subida de la pensión que permita absorber esa pérdida de poder adquisitivo.

¿Cuántos años se tienen en cuenta ahora para el cálculo de la pensión en España?

Desde el año 2022 se tienen en cuenta para el cálculo de la base reguladora un total de veinticinco años. Esto va en consonancia con lo que indicábamos cuando explicamos qué es la base reguladora de la pensión; puesto que hablábamos que el divisor de la operación eran los trescientos meses anteriores al hecho causante (es decir, a la jubilación). Si dividimos 300 meses entre 12, la operación tendrá el resultado de 25.

¿Qué son los coeficientes reductores de las pensiones?

Son coeficientes que se aplican cuando una persona opta por la jubilación anticipada. En este caso, la pensión debe reajustarse el importe de la pensión para adecuarla a ese beneficio que supone empezar a cobrarla antes.
En caso de duda sobre la jubilación anticipada, te dejamos enlace a otro artículo sobre el tema https://www.bacaroabogados.com/puedo-jubilarme-voluntariamente-antes-de-los-67-anos-en-madrid-conoce-los-requisitos/

¿Cuándo se aplican coeficientes reductores pensiones?

Los coeficientes reductores se aplican siempre que optemos por una jubilación anticipada, sea esta por voluntad del trabajador o por causas no imputables al trabajador. En el primer caso, se contemplan únicamente 24 mensualidades, mientras que en el segundo supuesto se recogen hasta los 48 meses en que, como máximo se puede alargar la jubilación. En ambos casos se distinguen estos coeficientes según si el trabajador ha llegado a cotizar:
  1. Un periodo inferior a 38 años y 6 meses,
  2. Igual o superior a 38 años y 6 meses e inferior a 41 años y 6 meses,
  3. o igual o superior a 41 años y 6 meses e inferior a 44 años y 6 meses o,
  4. y, finalmente, un periodo igual o superior a 44 años y 6 meses.

 ¿Cómo se aplican ahora los coeficientes reductores de las pensiones?

Tras la promulgación de la Ley 21/2021, la Ley General de la Seguridad Social ha cambiado los coeficientes reductores, estableciéndose unos porcentajes superiores a los que existían anteriormente. Veámoslo con un ejemplo: Para el supuesto de un trabajador que adelanta 24 meses su jubilación y ha cotizado un periodo inferior a 38 años y 6 meses, antes de la reforma se aplicaba una reducción de un 16%. Con la reforma del veintiuno para el supuesto de un trabajador que adelanta 24 meses su jubilación y ha cotizado menos de 38 años y 6 meses se aplicará un 21% de reducción de la base reguladora. Si la base reguladora de este señor era de 2.000 euros, antes de la reforma se le quedaría una pensión inicial de 1.680 euros. Ahora, sin embargo, vería reducida su pensión inicial a 1.580 euros. En el primer supuesto la pérdida sería de 320 euros y en el segundo de 420, es decir, 100 euros de diferencia a la baja. En conclusión,  es importante tener claro cómo se calcula la pensión y de qué manera ha afectado la nueva regulación en materia de pensiones. Por ello, en el caso en que estés pensando en jubilarte anticipadamente y tengas dudas sobre cómo se calcula la base reguladora o qué coeficientes te van a aplicar, te recomendamos que acudas a abogados especialistas en jubilación y Seguridad Social en Madrid. En Bacaró estamos encantados de poderte ayudar en cualquier duda que te surja, contáctanos.
Artículos relacionados
blogo crema largo

INNOVACIÓN

JURÍDICA